Síganme los buenos:

leer no basta aprender libros sabiduria conocimiento blog charlie sanabria Cosmos profundidades espacio historia universo libro Carl Sagan veil nebula
leer no basta aprender libros sabiduria conocimiento blog charlie sanabria resumen cosmos carl sagan

Subido el 29 de Diciembre de 2016

Título del libro: Cosmos

 
 

Libro-en-una-frase

Estamos parados a las orillas de un océano cósmico. Apenas hundidos hasta los tobillos, preguntándonos qué tan profundo puede ser

Mi Resumen (audio)

Mi Resumen (texto)

Contenido

  1. Capítulo 1: ¿Donde estamos?
  2. Capítulo 2: ¿De donde venimos?
  3. Capítulo 3: Vida inteligente
  4. Capítulo 4: Todo sobre Venus
  5. Capítulo 5: El planeta rojo
  6. Capítulo 6: Explorando a nuestro alrededor
  7. Capítulo 7: El despertar Jónico
  8. Capítulo 8: ¡Se hizo la Luz!
  9. Capítulo 9: Allá afuera...
  10. Capítulo 10: El universo primitivo
  11. Capítulo 11: Los replicadores
  12. Capítulo 12: ¿Será que estamos solos?
  13. Capítulo 13: ¿Será que lo vamos a lograr?
  14. Comentarios
  15. Notas

Capítulo 1: ¿Donde estamos?

Este no es el titulo del capitulo… Los titulos de Carl son muchísimo más elocuentes y descriptivos—pero me gustaría simplificarlos un poco aquí

Desde el principio Carl nos da una perspectiva estupenda. Empieza señalando lo pequeños que somos en esta grandeza que es nuestro Cosmos. Nuestra civilización ha florecido por un par de miles de años apenas. Y puede que para muchas personas esto sea mucho tiempo pero el universo ha existido por más de 13 mil millones de años. Eso son ¡13.820.000.000 años! Este concepto es extremadamente dificil de absorber—Un número tan grande (la verdad) no posee mucho significado para la mayoría de la gente. Por esto me gustaría darles una pequeña advertencia antes de empezar, porque lo más probable es que ese impacto tan severo que el libro produce, pase desapercibido en mi resumen. Cosas como un año‑luz, o un millón de años se puede desvanecer muy fácilmente entre las palabras. Si desean sentir ese impacto cósmico, les aconsejaría que vieran la nueva serie de Cosmos con Neil de Grasse Tyson después (o antes) de leer mi resumen. Y si van a leer el libro no solo se los aconsejo, ¡se los imploro!

Bueno, pero si todavía están leyendo esto, podemos empezar con la edad de la Tierra: 4 mil 500 millones de años de edad. Desde su nacimiento, ha estado rotando alrededor de una estrellita solitaria la que llamamos Sol, la cual está a 4.2 años‑luz de su vecina más cercana llamada Próxima Centauri. ¡4.2 años‑luz! Esto significa que a la luz (la cosa más rapida que existe) le tomaría 4.2 años llegar desde Próxima Centauri al Sol1.

Nota: La foto de abajo es una pésima representación de la distancia entre las estrellas, pero si leen la explicación podrán entender por qué es tan dificil explicar esto con una foto.

  1. O a la Tierra, ambos están muy cerca si hablamos en años‑luz. Nosotros estamos a unos ocho minutos‑luz del Sol

  2. unos 4 milimetros de diametro si su pantalla es (1680x1050)

  3. Materia oscura y energia oscura

  4. Antes de la Era Común

estrellas cercanas Sol

En esta foto podemos apreciar las estrellas más cercanas al Sol, con la EXCEPCIÓN de que estos circulitos de color (las estrellas) se ven (en la foto) 4 millones de veces más grandes de lo que deberían ser (si la escala es años‑luz). La verdad es que la foto es pésima para describir el tamaño de las estrellas ¡están dibujadas demasiado grandes!
Para ponerlo de otra forma, si asumimos que el Sol es de este tamaño (tal cual como lo ven en sus pantallas2), la Tierra estaría a 48 centímetros de distancia y necesitaríamos un microscopio para verla. Y lo que es más impresionante aún, Próxima Centauri estaría a unos ¡140 kilómetros de distancia!... si, kilómetros...

Foto bajo el Dominio Público via Wikimedia Commons

La verdad es que estamos supremamente aislados aquí en nuestro “pálido punto azul” (así le llamaba Carl a la Tierra), pero poco a poco nos hemos enseñado a nosotros mismos las maravillas del Cosmos—a través de la observación. Han pasado 400 años desde que Galileo vio a Venus por primera vez usando su telescopio, y desde entonces hemos descubierto e identificado muchísimos cuerpos celestes. Entre estos encontramos las gigantes rojas, las enanas blancas, las nebulosas, los púlsares, y muchos otros. Objetos que son tan grandes, y que están tan lejos que no podemos hacer más que maravillarnos al observarlos desde aquí. Pero aún así, los humanos somos muy astutos, y hemos aprendido muchísimo sobre el Cosmos a pesar de las distancias astronómicas.

Obviamente todavía hay muchos misterios que no hemos resuelto. Por ejemplo, se sospecha que hay otros tipos de materia y energía allá afuera que ni siquiera entendemos de qué están hechas, y en nuestra ignorancia recurrimos a llamarlas “oscuras”3. Y lo que es aún más sorprendente es que no sabemos por qué no hemos encontrado otros tipos de vida, matemáticamente el universo debería estar ¡lleno de vida! ¿Entonces dónde está todo el mundo? No sabemos, tal como dijo Carl, “estamos parados a las orillas de un océano cósmico...” Y apenas hemos metido los tobillos.

telescopio Hubble enfocado a lo lejos viendo parches materia oscura galaxias

El telescopio de Hubble enfocado a lo lejos, viendo lo que parecen ser parches de materia oscura entre las galaxias

Foto bajo el Dominio Público via Hubble Site

Los humanos empezamos a meter los pies en este océano cósmico miles de años atrás, gracias a nuestra curiosidad. Una de las primeras personas que pensó seriamente sobre el lugar donde estaba parado fue Eratóstenes, 276 AEC4. Él fue el primero que propuso que la Tierra no era plana, y esta ‘idea loca’ se le ocurrió porque se puso a mirar las sombras de dos palos enterrados en el suelo apuntando hacia arriba. El truco es que estos dos palos estaba en dos ciudades diferentes, con latitudes diferentes. Eratóstenes notó que en cierto día del año, uno de estos palos (el que estaba más lejos de la línea ecuatorial) tenía una sombra al medio día, mientras que el otro (el que estaba más cerca de la línea ecuatorial) no tenía sombra.

Cualquier otra persona hubiera ignorado este detalle ¡pero Eratóstenes era un berraco! y con este pedacito de información, y un poco de geometría, calculó el diámetro de la Tierra—y lo calculó bastante cerca a su valor real. Nada mal para un tipo que nació en 276 AEC.

Eratostenes metodo calcular tamaño Tierra pozos palos sombra rayos sol distancia aritmetica

Eratóstenes (izquierda) y un dibujo de su método para calcular el tamaño de la Tierra (derecha). Esta historia aveces es contada con pozos (como en la foto), en vez de palos. Tengo entendido que lo que pasó fue que él solamente escuchó el cuento de que en una ciudad lejana había un día en que los palos erectos no producían una sombra y en que los rayos del sol entraban hasta al fondo de los pozos. Al parecer él ni siquiera los vio, pero sabiendo esto, lo único que tuvo que hacer fue medir la sombra del palo en su ciudad (en ese mismo día), y sabiendo la distancia entre las ciudades, era solo cuestión de aritmética. ¿Increible no?

Ambas fotos(izquierda) y (derecha) están bajo el Dominio Público via Wikimedia Commons

Eratóstenes vivía en Alejandría, una de las primeras civilizaciones que retó nuestro conocimiento del universo mediante la observación científica. Fundada por Alejandro Magno, esta ciudad estaba basada en la diversidad y la curiosidad. Estas prácticas permitieron avances científicos asombrosos gracias al apetito de conocimiento que tenía Alejandro. Todas las naves que entraban a Alejandría eran requisadas—no por contrabando, sino por libros. Estos eran copiados, guardados en la gran biblioteca de Alejandría, y los originales devueltos a sus dueños. Muchas disciplinas como la aritmética, la mecánica, la geometría, el lenguaje, y la astronomía, avanzaron significativamente durante los primeros 300 años del imperio establecido por Alejandro Magno—antes de caer en manos del imperio Romano alrededor del año 48 AEC. El gran error que llevó a la ruina de Alejandría, además de la religion desmedida de los Romanos y otros problemas políticos, fue el hecho de que guardaban todo este conocimiento en una sola biblioteca. La cual era solamente accesible para los ricos y los nobles. Esta separación de los trabajadores y los nobles, ascendió a varios disturbios que destruyeron la biblioteca, quemando la mayoría de los descubrimientos científicos hechos en ese entonces.

Si... la desigualdad social fue su ruina, pero fue un buen intento para una civilización tan joven e inexperta.

 gran biblioteca de Alejandria

La gran biblioteca de Alejandría

Foto bajo el Dominio Público Wikimedia Commons

volver al contenido

Capítulo 2: ¿De donde venimos?

Bueno, entonces los humanos hemos vivido más o menos un cuarto de millón de años. Y la Tierra ha vivido por 4 mil 200 millones de años.... La siguiente pregunta es: ¿Como se origino la vida?

El origen de la vida es dificil de identificar—nada más el concepto es dificil de digerir ¿bajo que circunstancias a algo se le puede llamar ‘vivo’? En la definición más simple, los seres vivos no somos más que un conglomerado de moléculas orgánicas con una tendencia a replicarnos mediante la reproducción. ¡Eso es todo! Esa es la razón más fundamental de nuestra existencia, pasar los genes a la siguiente generación.

De hecho, al parecer así mismo fue como la vida se originó, unos 4 mil millones de años atrás, cuando ciertas moléculas basadas en carbono empezaron a replicarse (por alguna razón desconocida). Mientras se replicaban, el medio ambiente a su alrededor les empezó a dar forma, estimulándolas a hacer pequeños cambios de acuerdo a lo que eran sometidas. Con el pasar de las generaciones, se adaptaron más y más a su medio ambiente, y poco a poco se volvieron mejores en el arte de la replicación.

Esta replicación, moldeada gracias al medio ambiente, ocurrió en todas las orillas de nuestra joven Tierra, y con el pasar de los años, la complejidad de estas moléculas se incrementó gradualmente. Poco a poco las moléculas se volvieron más hábiles para desarrollar ciertas tareas, y se dieron cuenta que si formaban grupos, las diferentes tareas podían ser llevadas a cabo por diferentes ‘departamentos’. Tal como una fábrica. Esta mini‑fábrica hoy en día la llamamos “célula”.

celula apreciar separacion partes circulos agrupan formar animales plantas

Una foto de una célula, en la cual se puede apreciar la separación de sus partes (los círculos y otras formas). Se cree que hace 4 mil millones de años, versiones similares a estos círculos rondaban por sí solos hasta que se agruparon para formar una célula.
Parecido a lo que sucede después cuando las células se agrupan para formar animales, plantas, y otras cosas. Igualmente similar a cuando los humanos se agrupan para formar comunidades y ciudades. La vida al parecer tiende a agruparse para formar una entidad más grande y más eficiente.
Lo curioso es que esta definición de alguna forma sugiere que las ciudades son organismos vivos. La pregunta es entonces ¿y acaso no lo son?

Foto por Dietzel65 bajo la licencia de Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Germany via Wikimedia Commons

Una vez que estos pedazos se juntaron y se convirtieron en células, las diferentes partes tomaron diferentes responsabilidades. El núcleo se hizo cargo de la logística de la replicación, la mitocondria se hizo cargo de la producción de energía, la membrana celular tomó el rol de proteger la célula, etc. etc. Y empezaron a replicase a todo dar.

Un par de miles de millones de años pasaron, y estas celulitas empezaron a darse cuenta que si usaban la mitad de su ‘jugo replicador’ (con la información de cómo sobrevivir en su medio ambiente) y lo mezclaban con la mitad del ‘jugo replicador’ de otra célula (con información de cómo sobrevivir quizá en otro medio ambiente), su descendencia tendría una mejor probabilidad de sobrevivir—entre más amplia la información mejor. A este proceso lo llamamos sexo, y al parecer fue inventado hace unos 2 mil millones de años.

Obviamente cuando digo que “se dieron cuenta” o que “fue inventado”, no lo digo en serio. No fue un esfuerzo consciente, fue simplemente lo que sirvió, y lo que sobrevivía mejor. Selección natural.

Lo importante a entender, es que tomó ¡muchísimo tiempo! Unos 2 mil millones de años de organismos unicelulares asexuales, y otros mil 400 millones de años (sexuales, pero) todavía unicelulares. Pero después de este tiempo, algo increíble sucedió. Hace unos 600 millones de años las células empezaron a agruparse para formar organismos más grandes y más eficientes—creando los primeros organismos multicelulares.

gusanito gusano teñido pigmento nucleos celulas brillan

Este gusanito mide un milímetro de largo, y lo han teñido con un pigmento que hace que los núcleos de las células brillen. Cada punto rojo representa una célula. ¿Cuantos puntos se ven? ¿Mil? ¿Tres mil? Entonces imagínense tres mil células (como las de la foto anterior) pero ahora todas juntas para formar este gusano.Chévere ¿no?

Foto por Quadell bajo la licencia de Creative Commons Attribution 2.5 Generic via Wikimedia Commons

Una vez las células aprendieron a juntarse, 100 millones pasaron y los océanos se llenaron de millones de criaturas visibles como los trilobites. A este evento se le llama la Explosión Cámbrica. Al parecer la llamaron “explosión” porque por casi 4 mil millones de años lo único que había eran células, y súbitamente (en apenas el 2% de esos 4 mil millones de años) una gran variedad de organismos multicelulares florecieron. Pero que no se nos olvide: ¡100 millones de años es muchísimo tiempo! Indudablemente no fue una explosión...

Estatuas trilobites Museo Mundial Liverpool Inglaterra

Estatuas de trilobites en el Museo Mundial de Liverpool, Inglaterra. Los trilobites más grandes llegaron a ser hasta 30 cm de largos

Foto por Rept0n1x bajo la licencia de Creative Commons BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons

Explosión o no explosión, este evento produjo millones de especies que vivieron y florecieron por milenios. Y si adelantamos la pelicula hasta hace unos 10 millones de años atrás, veremos las primeras criaturas que se asemejan a los humanos. Todo esto gracias a el largo y arduo proceso de la evolución por selección natural.

Haz click en el botón siguiente para seguir leyendo